“No cabe decir que el feminismo es discriminatorio, salvo que se tenga mala fe”

La leonesa Capitolina Díaz es experta en políticas de igualdad de género (Imagen: Universidad de Vigo)

Ángela Bernardo

Capitolina Díaz lleva media vida dedicada al estudio y al fomento de la igualdad de género. Licenciada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, la investigadora berciana completó su doctorado en la Universidad de Londres. En 2008 fue nombrada Directora General para la Igualdad en el Empleo en el gobierno de Rodríguez Zapatero, tras ser Consejera de Investigación en la representación permanente de España ante la Unión Europea. Dos años antes había recibido el Premio Mujer 2006 que concedía la Asociación de Mujeres Progresistas Bercianas.

En una época caracterizada por la crisis y los recortes en investigación o políticas igualitarias, hablamos con Capitolina Díaz sobre la situación de la mujer en ciencia y en la economía española. Esta profesora de Sociología de la Universidad de Valencia, elegida hace un año presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), reflexiona con ileon.com sobre la actualidad política y la desigualdad de género.

Fue elegida presidenta de la AMIT en 2013, una Asociación que trabaja por la igualdad de la mujer en ciencia, ¿cuáles son sus objetivos?

Desde la Asociación tratamos de promover la igualdad de mujeres y hombres en el acceso a la actividad investigadora, ya sea en ciencias naturales, humanidades o ciencias sociales. También elaboramos recomendaciones y colaboramos con otras organizaciones europeas para facilitar el avance de las mujeres en ciencia.

Tanto en el ámbito público como en el privado, trabajamos para conseguir la igualdad de oportunidades para las mujeres investigadoras y tecnólogas, por lo que intentamos sensibilizar a nuestro entorno sobre las situaciones que se dan de discriminación, además de incluir la perspectiva de género en el contenido de la actividad científica.

Carmen Vela, actual Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, fue también promotora de la AMIT y antigua presidenta de la Asociación. En ese sentido, ¿cómo ve actualmente el papel de la mujer en la ciencia española?

Dado que me preguntas por Carmen Vela, Secretaria de Estado de I+D+i, te diré que desde hace unos pocos años el papel como protagonistas políticas de las científicas españolas, aunque sigue siendo muy escaso e inferior al que por sus méritos debieran tener, es mayor del que poseían hasta hace poco.

El papel de las científicas españolas como protagonistas políticas es mayor del que tenían hace poco

En el anterior gobierno las dos ministras de educación eran académicas, investigadoras sociales y la ministra de Ciencia e Innovación era científica experimental y dueña de una empresa de base tecnológica, lo mismo que Carmen Vela. Tenemos también a una mujer liderando uno de los mayores centros públicos de investigación, María Blasco que dirige el CNIO, pero nunca hemos tenido una presidenta del CSIC, por ejemplo, ni apenas tenemos mujeres en los premios científicos de este país. Faltan mujeres en muchos espacios científicos de base, pero sobre todo en los espacios de toma de decisión.

Hablemos de igualdad... ¿Cómo han evolucionado estas políticas en los últimos años? ¿Seguimos apostando por ellas o la crisis ha mermado su impulso?

La letra de las políticas de igualdad apenas ha cambiado. Su implementación, sin embargo, es mucho más escasa desde el comienzo de la crisis. Por ejemplo, en el Índice Europeo de Igualdad, España está en uno de los últimos lugares en casi todos los ítems analizados.

¿Sigue habiendo diferencias entre mujeres y hombres en la ciencia española?

Sí. Las mujeres son la mayoría de las estudiantes que acaban su carrera universitaria y son el 50% de quienes acaban el doctorado, pero sólo son el 38,3% del total de investigadores/as. En las empresas, su presencia sólo alcanza el 30,2% para 2012. Por tanto, sí, sigue habiendo grandes diferencias entre mujeres y hombres en la ciencia española.

¿Cuáles son las causas?

Son múltiples. La primera y más decisiva es que la pérdida de talento femenino no se ha considerado un problema lo bastante importante desde los poderes públicos. Por mencionar otras, entre las más generales se encuentra la tradición androcéntrica de nuestras sociedades. Otra causa relevante es la falta de corresponsabilidad de los varones (parejas o esposos de las científicas) en atender de forma igualitaria las tareas de la casa y de cuidado de las personas dependientes (pequeñas o ancianas). Además, el que nadie les afee esa conducta contribuye a perpetuarla. Necesitamos modelos de científicos cuidando de sus criaturas o de sus mayores, pasando la fregona o en el supermercado.

En la Wikipedia hay entradas para más de 50 tipos de feminismo

¿Qué les diría a las personas que piensan que el feminismo es un término arcaico y discriminatorio?

Supongo que son personas que no entienden lo que es el feminismo y que no se han parado a leer nada sobre ello. Hablan de oídas. Me parece que quienes sostienen que es algo arcaico debieran informarse un poquito. No es difícil, si se tiene interés en no hablar por hablar. En la Wikipedia, sin ir más lejos, hay entradas para más de 50 tipos de feminismo. ¿podrían sostener que todo eso es arcaico? Lo dudo.

No cabe decir que el feminismo es discriminatorio, salvo que se tenga mala fe. El feminismo lo que busca es acabar con las discriminaciones. Busca la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres y las niñas. El feminismo trata de que se considere la importancia de las aportaciones de las mujeres a nuestra sociedad (sostienen la vida) y de que no tengan más obstáculos que los varones para alcanzar sus metas. Sean estas profesionales, políticas, sociales, familiares, etc.

¿Qué países son en su opinión modelos a seguir en el tema de la igualdad de género?

De acuerdo con los informes de la ONU y del Instituto Europeo de Género, los países nórdicos son el ejemplo a seguir.

En algunas de sus investigaciones como socióloga ha estudiado el tema de la construcción de la igualdad en parejas jóvenes. ¿Hemos avanzado en superar las diferencias del pasado? ¿Cómo ha cambiado el panorama con la existencia y los cambios en los modelos de parejas tradicionales?

Lamentablemente entre las parejas jóvenes todavía las diferencias de responsabilidad en la atención a la casa y a las personas dependientes son muy grandes. Un solo dato: de las 16 semanas de licencia por nacimiento o adopción de una criatura, diez semanas las puede disfrutar la madre o el padre o dividirlas entre ambos.

Sólo un 3% de los padres toma alguna de esas semanas. Y quienes tienen hijos son las parejas jóvenes. Es cierto que han cambiado muchas cosas, pero si bien las mujeres han dado un gran salto y ocupan un lugar en el mundo productivo prácticamente igual al de los varones, estos, en lugar de un salto han dado un pasito muy pequeño en el hogar y aunque puede que dupliquen lo que hacían sus padres, era tan poquito de lo que partíamos, que el doble sigue siendo insuficiente.

Un estudio publicado este año afirmaba que la brecha salarial entre mujeres y hombres era todavía del 23%, ¿no hemos avanzado nada?

El 23% es la tasa bruta, la diferencia entre lo que ganan todos los varones que trabajan en España y todas las mujeres que trabajan. La tasa ponderada supone una brecha de un 17% aproximadamente. Sigue siendo muy elevada, sigue habiendo mucha discriminación indirecta y las autoridades judiciales no parecen perseguirla.

La brecha salarial entre mujeres y hombres es del 17%, y las autoridades judiciales no parecen perseguirla

¿Cuáles son, a su juicio, los obstáculos más importantes para alcanzar la igualdad laboral?

Yo veo cuatro grandes obstáculos. En primer lugar, tenemos leyes que protegen la igualdad en el empleo, pero se producen casos frecuentes de discriminación indirecta (pagar el mismo salario base, pero hacer que los varones tengan más complementos que las mujeres, por ejemplo) que no se persiguen judicialmente. Por otro lado, faltan suficientes servicios públicos para que las familias puedan descargar en otras personas la atención a las personas dependientes. Además el empresariado todavía sigue pensando que hay mayor absentismo femenino (cosa no demostrada a lo largo de la vida laboral) y por último, los varones no asumen su cuota de responsabilidad doméstica.

¿Se da esta brecha salarial y estas diferencias en la investigación española?

Naturalmente, la ciencia no es algo aparte del resto de la sociedad. Está afectada por los mismos males.

¿Cuál es la 'fórmula mágica' para pasar de los cambios legislativos en materia de igualdad a transformar la realidad y evitar la desigualdad de género?

Nadie ha conseguido todavía ninguna fórmula mágica, pero además de la voluntad política (de todos los partidos e instituciones públicas) de conseguir la igualdad, sería necesario un sistema de vigilancia de que se cumple lo acordado y un sistema de penalización para quien no cumpla.

Un ejemplo lo puede aclarar. Aproximadamente a la vez que en España un gobierno socialdemócrata “recomendaba” que en 2015 las empresas que cotizan en Bolsa tuvieran un 15% de mujeres en sus consejos, en Noruega, un gobierno conservador estableció que en tres años las empresas que cotizan en Bolsa debieran tener al menos un 40% de mujeres y si no, el gobierno disolvería el consejo y nombraría uno con el número suficiente de mujeres. Resultado a día de hoy: Noruega lleva ya más de cuatro años con más de un 40% de mujeres en los consejos (y la crisis apenas le ha afectado, por cierto) y nosotros seguimos en torno al 10%.

Etiquetas
stats